No hay punto de encuentro en las 44 toneladas entre cargadores y transportistas

No hay punto de encuentro en las 44 toneladas entre cargadores y transportistas

Cargadores y transportistas tuvieron ocasión ayer (23 de septiembre) de debatir sobre el posible aumento de la capacidad de carga de los camiones a 44 toneladas. Si algo se puso de manifiesto en el mismo es que no hay forma, en la situación actual del debate, de encontrar un punto medio entre las posturas de unos y otros.

El debate se produjo tras la presentación de los resultados del Estudio Técnico sobre la repercusión del aumento de la masa máxima autorizada de los camiones a 44 toneladas, elaborado por la Escuela de Ingeniería de Guipúzcoa de la Universidad del País Vasco. Este estudio ha sido promovido por cuatro Fundaciones relacionadas con el transporte: Fundación Pepe Iglesias, Fundación Guitrans, Fundación Quijote para el Transporte y Fundación Ricardo Díaz.

Las conclusiones del estudio, que ya se presentaron online en junio y tenéis aquí de forma detallada las mismas, son bastante contundentes: implantar las 44 toneladas solo benefician a los cargadores en el momento actual, por oferta de la flota, tipo de mercancías, situación económica, etc.

En el debate que se produjo a continuación, Julio Villaescusa, presidente de FENADISMER y José Luis Olivella, presidente de FITRANS, no dejaron lugar a la duda: solo obtienen ventaja los cargadores como se deriva, sin ir más lejos, de la experiencia piloto que se produjo en Cataluña no hace tanto con resultados negativos desde el punto de vista económico para los transportistas. Por otra parte, en los países europeos que se han implantado las 44 toneladas (solo un tercio de los países) lo han hecho en un momento de expansión económica, por lo que ahora, en la situación actual, no se puede ni plantear iniciar el debate sobre el aumento de la capacidad de los camiones.

Si de lo que se trata es de aumentar la eficiencia de la cadena logística, incluido el transporte, para los representantes de las asociaciones de transportistas, es primero fundamental acabar con las paralizaciones de camiones y con las cargas y descargas por parte de los conductores, además de recuperar plazos de pago adecuados.

Por parte de los cargadores, la visión de la misma situación cambia completamente: para el representante de AECOC, el directo general de logística, Alejandro Sánchez, solo se produciría un 2% de impacto en la actual flota porque las 44 toneladas no sirven para todas las operaciones, ya que solo ese porcentaje de camiones van a máxima carga. Para AEUTRANSMER, las 44 toneladas significan además una mejora de la productividad para cargadores y transportistas como lo demuestra la experiencia de Cataluña, donde los transportistas obtuvieron un precio diferencial por transportar más cargas.

En cuanto a Carlos Castán, presidente de la otra organización de cargadores, AEUTRANSMER, la experiencia de Cataluña mostró unos resultados positivos con un reparto real de los beneficios entre cargadores y transportistas. Y afirma que, las cadenas logísticas, en los países en los que se ha implantado este aumento de la capacidad de carga de los camiones, son más eficientes.

  • Suscríbete a nuestro boletín

NUESTROS DESTACADOS

Peajes para camiones en Europa: actualizado diciembre 2023

Actualizamos el Cuadernillo sobre los sistemas de peajes para camiones en Europa 2023, con las novedades que entran en vigor en Alemania a partir...

Las novedades del peaje alemán para camiones desde el 1 de diciembre en detalle

El peaje alemán presenta importantes novedades ya desde el próximo 1 de diciembre, cuando se empezarán a aplicar las nuevas tarifas que incluyen el...

Iveco renueva su gama en todas las propulsiones y la amplía con un nuevo S-eWay eléctrico

Iveco ha invertido un billón de euros en la renovación de toda su gama, en todas las propulsiones y además la amplía con un...